México en el mundo

/site_download/00090/header5_637237822021668000.jpg

 
 
CRIA EN CAUTIVERIO " AIARA FALCONS" ÁLAVA, ESPAÑA.2019
05 ago. 2020

“Aiara Falcons” Álava, España. 2019

 


El club FALCO HAWK TRAINING de México

agradece profundamente al GTLA (Grupo de Trabajo de Latinoamérica) de la IAF (International Association of Falconry) por el intercambio cultural que realizó al Centro de Reproducción AIARA FALCONS en España, en el cual uno de nuestros miembros fue beneficiado y orgullosamente apoyado por el grupo. Nos complace informar que el intercambio ha sido un éxito y nuestro miembro ya trabaja con nosotros compartiendo lo aprendido.


Este es el reporte presentado por Andrés Martínez Rivero.

 



Introducción
A principios de Abril de este año el grupo de "Jóvenes Cetreros de Latinoamérica" recibió un mensaje de nuestro representante Alef Zain Martínez, en donde nos compartía la convocatoria del Grupo de Trabajo para Latinoamérica de la IAF (GTLA) para realizar un intercambio en un Centro de Reproducción en Álava, España, al cual apliqué y afortunadamente fui seleccionado.
Desde que esta convocatoria fue lanzada, el intercambio me pareció una excelente oportunidad y un gran aporte a la cetrería latinoamericana, pues aunque ya existen criaderos exitosos en Latinoamérica y cuyas aves han sido bien entrenadas convirtiéndose en excelentes cazadoras, existe una mayor demanda de aves para cetrería que la que nos pueden ofrecer estos Centros, por lo menos esto pasa en mi país, México. Al tener acceso a esta información, ayudamos a lograr buenos resultados y a convencer a más cetreros o amantes de las aves de presa a introducirse a la Cría en Cautividad, sin lugar a dudas estos Centros bien organizados pueden ayudar enormemente a la Conservación y a las Autoridades para evitar en algún momento el comercio y tráfico ilegal de aves rapaces. Es verdad que en los países en dónde está permitido volar halcones pasajeros el cetrero busca lo mejor para su ave, tratando de que tenga una vida más apegada a lo que sería en la vida silvestre, sin embargo en la mayoría de los países esto es ilegal, así que como cetreros, tenemos el hermoso desafío de lograr hacer un halcón nacido en cautiverio en un gran cazador!
Al llegar al Centro de Reproducción estaba consciente de que el conocimiento que podría lograr adquirir era meramente empírico, y así fue, desde mi llegada al criadero tuve que acostumbrarme a vivir en carne propia lo que es la cría en cautividad, desvelos, trabajo las 24 hrs del día ilusiones, decepciones y una gran cantidad de sentimientos que ponen a prueba tu capacidad de manejar situaciones difíciles a pesar de las adversidades. Y así como en la cetrería, cada quien utiliza los métodos que más le funcionan o que crean más convenientes. Los criadores tienen sus diferencias en cómo lo hacen. Por lo tanto, mi intención con éste reporte además de informar mis actividades realizadas en el criadero, busco compartir mi experiencia y que sea de utilidad para los entusiastas que al igual que yo buscan llegar a reproducir aves rapaces y hacerlo de la mejor manera.

Con Manuel Pedreira camino de la terminal de autobuses al Centro de Reproducción Aiara Falcons

Cría en Cautividad

Aspectos Generales


Desde mi llegada al criadero me di cuenta de que la cría no es tan diferente a la cetrería, se basa en comprender al ave de presa, así que, como en el campo, en el criadero también debemos tener los ojos bien abiertos y tratar de entender qué es lo que las aves nos dicen con su comportamiento, por lo que hay que estar conscientes de que si queremos reproducir, esto nos exigirá bastante tiempo, dinero y dedicación.


Instalaciones:
Las cámaras de reproducción para halcones improntados tienen unas medidas de 2 metros de largo por 2 metros de ancho por 3 metros de altura.
Construidas en una estructura de metal con madera y láminas para las paredes y el medio techo, rejillas de acero para la ventana y el falso techo restante y para el acceso una puerta común. Siendo estos materiales resistentes, adecuados y fáciles de adquirir para la elaboración de halconeras además del bajo costo, el uso de estos materiales nos permite realizar modificaciones y adaptaciones futuras.
La construcción está posicionada para permitir que la luz del sol de la mañana o de la tarde brille directamente en las habitaciones.
La construcción cuenta con una puerta principal a un patio en el cual están ubicadas las halconeras y en donde los halcones pueden vernos, el patio funciona como una zona de contención en caso de fuga de un halcón, cuenta con una red de cielo de protección perimetral.
Los interiores cuentan con un posadero común cubierto de Astro Turf donde el ave puede posarse para comer, tomar el sol, etc.
Los nidos están construidos de madera y rellenos con una capa de alrededor de 8 cm de gravilla, su tamaño pequeño y uniforme evita la rotura de huevos siempre que se proporcione la profundidad suficiente, los nidos se ubican a una altura de entre 1 o 1.20 metros
El piso al igual que el nido está cubierto de una capa de alrededor de 10 cm de gravilla, este material tiene bordes redondeados y al igual que el Astro Turf no se compacta, evitando una superficie dura que podría provocar lesiones en las patas de nuestros pájaros, además de que es un material que se seca fácil y rápidamente.
Finalmente tenemos una repisa con Astro Turf ubicada frente a la ventana, siendo esta la que le da oportunidad al pájaro de interactuar con nosotros sin que estemos dentro de la halconera, sirviéndonos también para el fácil manejo del ave en cualquier caso que se nos presente, como en la inseminación voluntaria, forzada y extracción de semen.
En cuanto a las instalaciones me gustaría dejar claro un punto importante, considero que como cetreros o reproductores debemos buscar que el ave esté lo mejor posible y que su bienestar sea nuestro principal objetivo, pero muchas veces podemos estar limitados por diferentes situaciones y es aquí cuando debemos buscar soluciones para lograr que nuestras aves estén en las mejores condiciones y más aún si buscamos reproducirlas; por lo cual debemos de estar atentos a todo lo que el ave nos comunica, siendo esto parte fundamental de poseer aves rapaces. Existen aves que son inseminadas y hacen su puesta de huevos en casetas y bancos, o machos donadores en las mismas condiciones, así como existen halcones que no se acostumbran a sus halconeras y pueden sufrir impactos dentro de ellas que pudieran herirlos, podría seguir con una larga lista de situaciones que día a día el reproductor vive. En resumen, el construir equipo e instalaciones para las aves, exige un previo conocimiento de su comportamiento.


Alimentación:
El Centro de Reproducción “Aiara Falcons” es un criadero especializado en Falcos y sus hibridaciones, cuenta con algunas parejas parentales pero su plantilla de halcones en su mayoría son improntados, el proceso de reproducción implica cierto estrés, desgaste y agotamiento físico en las madres ya que producir el huevo y la puesta implica un gasto de energía importante para el ave, es por eso que el criador tiene que buscar que el alimento provea los nutrientes que el ave necesita para que tanto el huevo como la madre no sufran carencias nutricionales.
Aiara Falcons lleva una dieta variada que consiste en codorniz adulta y pollos de un día de edad.
A la codorniz se le agrega un suplemento vitamínico para la prevención y tratamiento de desequilibrios y deficiencias nutritivas con el nombre de Promotor 43.
Composición (por 1 kg): Vit A 5.000.000 UI, Vit D 625.000 Ul, Vit E 3.000 Ul, Vit K3 4 g, Ácido nicotínico 12 g, Ácido Fólico 200 mg, Ácido Pantoténico 2,5 g, Vit B1 700 mg, Vit B2 1,2 g, Vit B6 600 mg, Vit B12 2,5 mg, Biotina 2 mg, Vit C 7,5 g, Principios proteicos 43 %, Alanina 5 g, Arginina 10 g, Aspártico 11 g, Cistina 0,8 g, Glutámico 60 g, Glicina 1 g, Histidina 6 g, Hidroxiprolina 0,5 g, Isoleucina 17 g, Leucina 26 g, Lisina 25 g, Metionina 200 g, Fenilalanina 10 g, Prolina 20 g, Serina 1 g, Treonina 11 g, Triptófano 6 g, Tirosina 17 g, Valina 21 g.
Es importante recalcar que el uso de este suplemento no es diario, ya que tampoco se debe saturar de vitaminas y aminoácidos a los halcones, en el criadero se usa todo el año llevando un ciclo en donde durante 7 días la comida lleva el suplemento y 7 días se suspende, asegurando así que tanto la madre como la cría no tengan carencias nutricionales, propiciando halcones fuertes y sanos.
Durante la temporada de reproducción, si tus halcones son parentales la porción común de comida que se les da es dividida en 3 partes. Esto ayudará a que sus cortejos e intercambios de comida se den como en la naturaleza en la que el macho lleva alimento a la hembra en distintos horarios del día.
En halcones improntados es aún más importante el dividir la comida, ya que además de fortalecer el cortejo y la relación con el hombre, puede ser utilizada como una recompensa, ya sea después de una estimulación o inseminación.

 


Inseminación Artificial:
Cuando hablamos de Inseminación Artificial tenemos que considerar que existen muchos peligros en el procedimiento, si bien la fertilidad es mayor al inseminar directamente en el oviducto revertido que solamente en la cloaca, la inseminación forzada no debe intentarse hasta que el criador tenga una comprensión completa de los métodos y técnicas que usará ya que el ave podría sufrir las consecuencias.

 


Recolección Forzada de Semen

Para la recolección de semen se utilizan dos personas, el que somete al pájaro y hace la presión en la vesícula seminal, y el que recolecta el semen con el capilar.Generalmente la recolección de semen debe ser al amanecer antes de la primera comida del ave para evitar que el pájaro defeque y el semen pueda contaminarse. Cuando se entra a la halconera para someter al halcón, algo de mucha utilidad es la repisa que se coloca en la parte anterior de la halconera que anteriormente mencionamos, ya que al ser una superficie plana se puede acomodar al halcón en una posición correcta, el halcón se toma de las patas para evitar que te hiera, se pone en una superficie plana en donde con la otra mano buscarás la vesícula seminal y ejercerás una leve presión que tendrás que mantener hasta que el recolector tome la muestra con el capilar. La presión debe ser constante ya que si no se mantiene, el semen será reabsorbido por la cloaca.


El someter al pájaro implica cierto estrés y el pájaro puede relacionarte con algo malo, es por eso que siempre debes de buscar recompensar al halcón con comida.

 

Ya que el semen ha sido recolectado puedes revisarlo en un microscopio y ver la movilidad de los espermatozoides. En Aiara Falcons el semen logró conservarse hasta una semana con el capilar envuelto en papel aluminio en un lugar fresco y en donde no tuvo contacto con la luz.

 


Inseminación Forzada
Una vez que la hembra muestra signos de celo se tendrá que monitorear constantemente hasta que ponga el primer huevo, ya que tendremos que realizar la inseminación antes de que se cumpla una hora de la puesta. La pájara tendrá que ser capturada al entrar a la halconera y posteriormente encaperuzarla para llevarla a una mesa en donde se le pueda poner una camisa de fuerza (GADI), tenemos que procurar estar en un lugar bastante iluminado y si es posible usar una headligth, en la mesa deberás tener preparados, espéculo, un rociador con agua y papel absorbente.
Una vez sometida la pájara procederás a mojar el estropajo para así encontrar fácilmente la cloaca, en donde introducirás cuidadosamente el espéculo para ocasionar el prolapso en el oviducto, cuando inviertes el oviducto el halcón defecará y esto tendrá que ser limpiado inmediatamente para que el semen no se contamine.
Una vez invertido el oviducto procederás a inseminar con tu capilar y jeringa el cual tiene que ser introducido cuidadosamente ya que los capilares son muy frágiles. Una vez que retiras el capilar debes ayudar a regresar la cloaca a la normalidad. Ya concluido el proceso podrás liberar a la pájara en su cámara otorgándole su debida recompensa.
Este proceso será repetido con la puesta de cada huevo hasta que la pájara termine su puesta, ya que realices pulling o busques doble puesta repetirás este proceso.


Incubación Artificial y Nacimiento:
La incubación es el proceso más largo y metódico que seguiremos, pero si se hace correctamente la satisfacción y alivio vendrán con los nacimientos.
Aiara Falcons tiene destinada una habitación especial para la zona de incubación y nacimientos la cual está perfectamente limpia, ordenada y desinfectada con “Desinfectante para salas de Incubación Masalles”, cuenta con una cámara de desinfección de huevos de radiación UV, 2 incubadoras Masalles Falcon C30-S y una nacedora Falcon RHT-300, termómetros calibrados y un electrovoscopio Buddy Mk2.
Los dos factores más importantes en la incubación de un huevo artificialmente son la temperatura de incubación y la pérdida adecuada de peso del huevo desde el momento en que se coloca hasta que eclosiona.


La pérdida de peso del huevo se puede controlar en parte regulando la humedad de la incubadora, pero existen otros métodos como perforar la cámara de aire. Los huevos se retiran y se pesan inmediatamente después de que hayan sido puestos para llevar el registro correspondiente. Una vez retirado el huevo se lleva con nodrizas para que estas incuben el huevo naturalmente los primeros 5-7 días ya que es más probable que el huevo arranque la incubación naturalmente que en una incubadora artificial.

 

Manual Masalles C30-S-2017 pag.33 sec.34 “Identificación de problemas”
Después de estos cinco días de incubación artificial procedemos a revisar con una linterna que el huevo comience a realizar correctamente el cuelgue para depositarlo en la incubadora. Los huevos se monitorean constantemente para que tengan una pérdida correcta de peso y ver el avance del cuelgue.

En Aiara Falcons se tienen dos incubadoras con mayor humedad y la otra con menor humedad y así poder ordenar los huevos dependiendo de la necesidad de perder o ganar peso y la humedad es un aliado fundamental. Al supervisar el huevo notarás su evolución hasta que el pollo comience a hacer el pique, una vez que el pollo comienza a hacer el pique se pone en un cuenco con papel absorbente y se pasa a la nacedora, ya que las vueltas de los rodillos no son recomendables para el pollo que está buscando romper el huevo. Muchas veces tenemos que ayudar al pollo a librar la batalla, con unas pinzas desinfectadas, cuidadosamente retiraremos parte del cascaron e hidrataremos la membrana con suero fisiológico, tenemos que ser sumamente cuidadosos ya que podrían romperse algunas de sus venas interiores, la ayuda que brindemos al pollo será sólo la necesaria ya que podríamos hacer que su nacimiento sea prematuro y muera.

 


Debemos estar constantemente al pendiente del pollo, ayudarle, mantenerlo hidratado y regresarlo a la nacedora, hasta que libre la batalla.
Una vez que lo logre será la satisfacción más grande para nosotros, tenemos que estar muy al pendientes de que el pollo defeque ya que esto será una señal de que su sistema digestivo se ha desarrollado correctamente, procederemos a darle su primer alimento, en Aiara Falcons se usa la carne de las piernas de los pollitos de un día de edad y se hace una papilla con suero fisiológico, el pollo tiene que ser alimentado cada 3 horas y debemos supervisar que defeque de manera normal, es por eso la importancia de mantener el cuenco con papel absorbente limpio ya que así podremos asegurarnos de que su sistema digestivo funcione correctamente.


Los pollos dependerán de nuestros cuidados hasta los 10 días de nacidos, cuando decidiremos si continuar con un proceso de impronta o crianza parental


Agradecimientos
Me gustaría hacer saber mi eterno agradecimiento a Manuel Predeira por darme la oportunidad de aprender lo que es la Cría en Cautividad, por su gran hospitalidad y profesionalismo durante este intercambio.
Un agradecimiento especial a Marisol Pacchiano, al GTLA de la IAF y a su Presidente Leonardo Vargas por hacer posible este intercambio y coordinar la logística para llevarlo a buen término.
Gracias a mi padre Alef Zain Martinez Ceniceros y a mi hermano Alef Zain Martínez Rivero con quienes llevo a cabo un proyecto de rehabilitación y musculación de aves de presa FALCO HAWK TRAINING y un proyecto de Cría en Cautividad. Muchas gracias por todo el apoyo que me brindaron para poder realizarlo.
También mi agradecimiento a mis amigos de la Asociación Xalapeña de Cetrería A.C por el apoyo brindado.

 
DOS SEMANAS DE CETRERÍA Y REPRODUCCIÓN DE RAPACES EN PERÚ
24 may. 2020

Elsy y Raquel en el HuaycoEstrechando lazos de amistad y trabajo con cetreros y criadores de América Latina, la FEMEHA organizó estancias con los cetreros José Luis Gagliardi del Zoocriadero “Cuatro Vientos” y con José Otero Corbeto del Zoocriadero “El Huayco” en Perú; siendo seleccionadas Elsy A. Cabrera Baz de Chiapas y Raquel Covarrubias Méndez de Jalisco, México.

Un viaje que comenzó como punto de encuentro en la Ciudad de México, no nos conocíamos en persona, pero una vez establecido el sitio de reunión, sin mayor complicación hicimos las presentaciones y desde ese momento no podíamos disimular nuestro entusiasmo y emoción por la aventura que íbamos a emprender. El tema principal por supuesto fue cetrería, no dejábamos de hablar de aves rapaces o cualquier otro tipo de fauna o naturaleza.
Llegamos a la ciudad de Lima un lunes por la madrugada, esperando con ansias la hora de llegar al primer criadero. Después de cruzar la ciudad de Lima desde el aeropuerto, llegamos con nuestro primer anfitrión, José Luis Gagliardi (Pepe Lucho), quien nos recibió con gran amabilidad y empapándonos desde el minuto 1 en cetrería y reproducción.
Durante el recorrido de dos horas de Lima al Criadero “Cuatro Vientos”, Pepe Lucho nos fue introduciendo en el contexto en el que se práctica la cetrería en Perú, teniendo como marco el paisaje del camino, haciendo avistamiento de aves, con las historias y descripciones de un sin fin de experiencias que compartió desde el inicio nuestro anfitrión.

Elsy en la cámara de reproducción de cuatro vientosDe lunes a viernes estuvimos inmersas en diferentes actividades, todas referentes a las rapaces, desde el manejo y organización de un criadero hasta todo lo que conlleva para poder tener aves atléticas y en buenas condiciones de salud. Aprendimos que el orden, la organización y la dedicación son clave para el éxito, así como el continuo monitoreo de cada uno de los individuos que se tienen en cautiverio. Algunas de las actividades en la rutina del día a día eran: ejercitar y cazar con 4 a 7 halcones, alimentar a las aves que se encuentran en el patio de templeo, de reproducción artificial y de cópula natural, revisar la granja de animales en reproducción destinados al alimento y acondicionamiento físico de las rapaces, monitorear las cámaras de las parejas que estaban comenzando los cortejos y mostrando índices de comportamiento reproductor, entrenar ejemplares para la inseminación artificial, preparar el alimento para el día siguiente, revisar los cotos de caza para seleccionar el sitio de cacería y . . . en la noche cuando quedaba algo de tiempo para no aburrirse, trabajar en la fabricación de señuelos contando historias de cetrería!!.

Elsy y Raquel en el desierto de IcaAdemás de ir todos los días a entrenar y acondicionar a las aves, (Sacres, un 7/8 de Gerifalte x Sacre y un Halcón Peregrino en el desierto peruano) tuvimos la oportunidad de asistir a jornadas de cetrería buscando al Alcaraván y regresando con éxito al fundo (rancho) y los halcones con buche lleno. Además realizamos un increíble recorrido a los Andes para ver el trabajo de los perros de cacería que utiliza para la caza con rapaces, dónde llegamos a 4980 msnm a una región que denominada La Puna; ahí buscamos al Tinamú de los Andes con los perros de caza que nos dieron un buen espectáculo en un paisaje y condiciones extremas.

Aprendimos con Pepe Lucho la importancia de conocer y revisar los terrenos de cacería antes de llevar a tus halcones a cazar, por seguridad de éstas y para tener una temporada de cetrería exitosa, durante estos recorridos se observó el comportamiento de la fauna local y las condiciones en las que se encontraba el sitio justo antes de empezar de lleno la temporada de caza; esto nos permitió conocer los terrenos, las condiciones climáticas y a la presa.

De igual forma es importante el conocer a tu halcón para ejercitarlo correctamente y lograr lances cada vez más espectaculares. Pudimos observar de lleno el trabajo que realiza entrenando a sus aves en la cacería de mano por mano que le imprime gran intensidad y un reto constante a los halcones. Por otra parte, siempre enfatizando una cacería con ventaja para la presa y la responsabilidad como cazador para llevarla a cabo en las fechas establecidas, no antes, no después.

Posterior a nuestros días en Cuatro Vientos, nos trasladamos al Zoocriadero y Centro de Conservación “El Huayco”, dónde conocimos a nuestro segundo anfitrión, Jóse Antonio Otero Corbeto, quien nos recibió con la misma amabilidad, compartiendo desde el inicio su conocimiento y mostrándonos las actividades que se llevan a cabo en el criadero. Elsy con OteroAhí tuvimos la oportunidad de ver aves increíbles y observar su comportamiento en cámaras de reproducción.

José nos mostró todas las actividades del día a día en el criadero y pudimos aprender de toda su experiencia y trayectoria reproduciendo aves rapaces neo-tropicales, teniendo la oportunidad de ver Spizaetus ornatus, Falco femoralis, Pulsatrix perspicillata y Falco rufigularis, incubando. De igual forma y con total apertura compartió su experiencia acerca de las medidas médicas que se deben de tomar para lograr tener aves en reproducción en perfecto estado físico y psicológico; la importancia de monitorearlas constantemente para observar su comportamiento, cuidar su dieta día a día, así como de necesidades específicas que él, al cabo del tiempo ha podido observar y por lo cual hace hincapié en la importancia de la observación y tener un amplio conocimiento de sus hábitos en su estado salvaje, en fin; estas son solo algunas de las medidas a tomar en cuenta para poder reproducir especies en cautiverio y que José ha tomado en consideración y llevado a cabo año con año para lograr la reproducción de más de mil ejemplares.

Equipo de "El Huayco"Una experiencia inolvidable, nuestros más sinceros agradecimientos a la FEMEHA por darnos la oportunidad de vivirla, a los increíbles anfitriones que nos abrieron sus puertas y con total sencillez nos enseñaron el trabajo en reproducción y forma de ver la cetrería que realizan en sus respectivos zoocriaderos, así como a nuestras familias y amigos que nos apoyaron.

Elsy, José Luis Gagliardi Raquel
Elsy A. Cabrera Baz y Raquel Covarrubias Méndez
 
UN CETRERO MEXICANO EN PERÚ
24 may. 2020

Por: Santana-Sánchez Guillermo.

Dentro de las cosas que nos ocurren, sólo algunas deseamos continuamente que nos vuelvan a pasar.

Intercambios InternacionaleCuando decidí incluirme en los cetreros que participarían para viajar a Perú, no estaba convencido pues mi trabajo demanda estar presente a diario, afortunadamente, me animé a enviar mi currículum y las cosas se ajustaron solas, un día, cuando estaba por salir al hospital veterinario donde trabajo, recibí una llamada de la presidenta de la Federación Mexicana de Halconería, Marisol Pacchiano la cual me llenó de alegría, pues estaba contemplado para viajar y visitar a los famosos criadores de halcones en ese tan enigmático país, fue entonces, cuando comenzaron los preparativos para aquel viaje que enriquecería tanto mi vida.

Así comenzó una gran aventura; desde que pisé suelo peruano las horas comenzaron a contener menos tiempo, pues mi estancia de un mes se convirtió en miles de instantes memorables, llenos de adrenalina, vuelos vertiginosos y excelente compañía.

Al llegar a la casa del gran amigo y cetrero José Luis Gagliardi Ríos, comenzó la trepidante vida de cetrero a tiempo completo, nos dirigimos al campo de vuelo, el lugar que todos imaginamos tener cerca, un desierto sin obstáculos que limiten la calidad del vuelo de los halcones, comenzamos volando una pareja de torzuelos de Sacre, los cuales estaban en su primer temporada, no obstante, nos regalaron el enorme placer de poder admirar su tenacidad y obstinación por las presas, uno de ellos con un clima nublado y lluvioso elevó más de 300 metros y con unos 50 metros del cenit del de mi amigo, atacó fuertemente una paloma mensajera mostrándonos la estrategia tan diferente de caza que tienen esos halcones, sin embargo, falló ante el poderoso vuelo de la mensajera, regresando al llamado del señuelo, el otro Sacre, un F.c. altaicus, persiguió otra mensajera hasta obligarla a esconderse en una arboleda a unos 2 kilómetros de nosotros, el halcón al notar la evidente desaparición de su presa, volvió a nosotros siendo recompensado con su deseado señuelo.
Gerifalte de Joé Luis GagliardiEl resto del día lo pasamos realizando el entrenamiento rutinario de distintos halcones, incluyendo un hermoso Gerifalte X Sacre 7/8, observando y entendiendo la naturaleza de los halcones.
Los días pasaron, comenzó la constancia y por desenlace la cacería, aquel Gerifalte X Sacre demostró su experiencia y acierto sobre las preses, en solemnes vuelos.

desierto de Ica PerúDesierto de Ica, Perú.
Continuaron corriendo los días y los vuelos con los halcones, había ya conocido un gran número de halcones en el pasar de mis años como cetrero, pero revivir tantos años en un par de días con el vuelo de múltiples y excelentes halcones, resultó sumamente alucinante y adictivo.
Sin embargo, lo mejor aún estaba por venir, viajamos a Los Andes Peruanos, donde pasamos de estar al nivel del mar a más de 5 mil metros, el simple andar requería de un máximo esfuerzo, los halcones sabían a la perfección aquella limitante, pero fue un torzuelo de Harris quien al igual, demostró su excelente sentido de caza al atacar por primera vez en su vida una vizcacha (lagidium viscacia) en tan intrincado terreno, desafortunadamente mi estancia no fue suficiente para lograr verlo coronarse con una vizcacha.

Aplomado salvajeEn ese mismo lugar logramos ver una hembra de Aplomado salvaje, la cual seguramente estaba asechando al Tinamo Andino (Nothoprocta pentlandii).
Al volver de Los Andes continuaron las aventuras, pero ahora con los halcones Aplomados, la completa diversión se hizo presente al ver esos pequeños proyectiles a toda velocidad tras aquellas aves conocidas en México como Tortillas con Chile, pero mucho más coloridas (Sturnella bellicosa).

Guillermo Santana con Alcaraván Por otra parte, uno de los mayores gustos y placeres fue ver a uno de los halcones que más inundó mi ser de sensaciones viscerales al demostrarme su osadía sobre las presas, con un peso de 350 gramos, hibrido de Peregrino X Aplomado, dominó perfectamente un Alcaraván (Burhinus superciliaris), en un lance de empuesta con tal arrebato que parecía no temer a la muerte.

tremátodoPor otra parte, dentro de tan fascinante aventura, logramos formar parte del equipo que tiene por misión mantener en óptimo funcionamiento el Criadero “Cuatro Vientos” dentro, se albergan más de 60 aves de presa, entre gerifaltes, sacres, peregrinos, azores, y aplomados, en este, la organización y limpieza eran más que evidentes, sin embargo, dentro de todos los gustos y placeres que recibí, se dio un intercambio de conocimientos, formando parte estructural del tratamiento a las aves que se encontraban con requerimientos y atención médica, así como el análisis de heces, detectando los parásitos que habitualmente infectan a las aves de presa.

CapilariaHeces

Como al comienzo de esta nota mencioné, dentro de las cosas que nos ocurren, solo algunas deseamos continuamente que nos vuelvan a pasar, Muchos cetreros que amamos a las rapaces, el campo y las presas, deseamos vivir día a día el máximo gozo de nuestras aves, manteniéndolas con el debido respeto y dignidad que merecen, procurando también la tenencia legal y responsable de nuestros halcones, dentro de mi estancia en Perú, jamás me sentí como visitante, por el contrario, permanecí en casa a cada instante, con la ventaja de disponer de un excelente lugar para volar y de fantásticas aves de presa, que sin lugar a duda llenarían la expectativa de los más exigentes cetreros en el mundo.

Agradezco rotundamente la excelente hospitalidad que recibí por parte de José Luis Gagliardi Ríos, así como, la oportunidad y confianza que la FEMEHA depositó en mí.

José Luis Gagliari

José Luis Gagliardi Ríos