Historia
/site_download/00090/header3_637237821606708000.jpg
Conoce un poco acerca de la historia de la cetrería en nuestro país y el mundo
Cetrería en el mundo
A History of Falconry
05 may. 2020
Extracto de la página de la IAF
Ver artículo completo →
At the Abu Dhabi Symposium on “Falconry: a World Heritage” in September 2005 experts on many aspects of falconry met and gave presentations on their various specialities. Falconry from all regions of the world was represented and many exiting facts came up that were previously unknown to those of us restricted to learning from our own compatriots and from books written in our own language. Here is a short summary from a layman’s point of view. Apologies to those countries whose names and histories do not appear, the number of experts that were able to attend the symposium was sadly limited.
A significant problem with recorded history is that history can only be recorded where records exist. We are certain the origins of falconry go back much further than the origins of writing because the earliest written records found describe a highly organised and technical falconry that must have taken many hundreds, if not thousands of years to evolve to that level of sophistication. Many experts present at the Symposium are engaged in full-time research into this elusive subject.
History has its uses.
Falconry is not a museum piece, it is alive. We can enjoy and promote all the best of modern falconry and support its traditional forms as well. We must protect and promote these vulnerable, minority aspects and practices of falconry as precious embodiments of world cultural history. The project to have aspects of falconry recognised by UNESCO encourages research into the social history of falconry, enriches the historical consciousness of falconers and promote and safeguard falconry for future generations.

Cetrería en México
Los Orígenes de la Cetrería Mexicana
05 may. 2020
Extracto del artículo de Eduardo Rivera
Ver artículo completo →
El Hombre y las Águilas en las Culturas Precolombinas.
El estrecho contacto en que los pueblos mesoamericanos vivían con la flora y la fauna silvestres que los rodeaban, influyó en la formación de su ideología y de su concepción del mundo, con las que regían sus particulares formas de vida. Por lo que no es de extrañar que aquellas especies notables por su vuelo y cazadoras por excelencia simbolizaran un gran poder y valor para sus sociedades.
Una de las evidencias arqueológicas de que los indígenas precolombinos manipularon aves de presa, quedó patente en el códice Nuttall, documento que forma parte de la formidable colección del Museo Británico y narra la biografía del personaje más notable de la historia mixteca; el gran señor 8 Venado de Suchixtlán, quien nació en 1063 d. C. En la esquina inferior derecha de una de las láminas de dicho códice, aparece la representación de un indígena portando un águila.
Sin embargo, no existen evidencias de que los mesoamericanos precolombinos hayan cazado con sus rapaces. Pues en las ilustraciones de los códices prehispánicos no aparecen águilas con pihuelas, caperuzas u otro de los accesorios utilizados en cetrería.
Breve Historia de la Cetrería de México
05 may. 2020
Extracto del artículo de Juan Carlos Rojo G.
Ver artículo completo →
El presente trabajo solo pretende dar a conocer en orden cronológico una versión personal y breve de lo que me ha tocado vivir, investigar y conocer acerca de la cetrería en México, siempre ha habido personas interesadas en la cetrería y aves rapaces, seguramente hay otras historias y otros cetreros en otros puntos cardinales. Una disculpa si olvido mencionar a alguien o si tengo algún error humano, si hay una observación o comentario favor de enviarlo por correo electrónico.
LA HALCONERÍA DE MOCTEZUMA
Moctezuma (1466-1520)
Muchos autores reconocidos, antiguos y modernos, nacionales y extranjeros han escrito acerca de la Halconería de Moctezuma, la fuente de información proviene de libros antiguos y se ha interpretado de diferente manera, Moctezuma tenía un zoológico con todo tipo de animales silvestres y empleaba a más de 300 hombres para su mantenimiento, la sección que más frecuentaba era el aviario con aves rapaces, tenía algunas en cuartos separados con alcándaras, los españoles quedaron impresionados y algunos historiadores como Suárez de Peralta, López de Gómara, Gonzalo Fernández de Oviedo, Cervantes de Salazar y Hugh Thomas entre otros, hablaban acerca de la Halconería de Moctezuma.